Es posible que cuando te estés duchando por las mañanas tranquilamente, no pienses mucho en el agua como inversión, pero el agua es algo esencial para la vida y, en el mundo de los negocios, supone industria gigantesca.
El agua se utiliza en absolutamente todo, desde el sector alimentario, pasando por el textil y hasta el tecnológico. El abastecimiento, filtración y distribución del agua es un gran negocio en todo el mundo y el cambio climático lo hace más interesante que nunca. Pero la distribución de los recursos hídricos en la Tierra es extremadamente desigual.
El 60 % del agua dulce superficial del mundo se concentran en solo nueve países: EE. UU., Canadá, Brasil, Rusia, China, Indonesia, India, Colombia y la República Democrática del Congo.
Debido al crecimiento poblacional y al aumento de la calidad de vida, se ha provocado una creciente demanda de agua en los países emergentes (principalmente Asia), y su uso ha ido aumentando en todo el mundo aproximadamente un 1% por año desde la década de 1980.
El crecimiento demográfico y el desarrollo económico seguirán impulsando la demanda de agua más allá de sus límites naturales.
La agricultura (incluida la irrigación, la ganadería y la acuicultura) es, con mucho, el mayor consumidor de agua, dado que representa el 69% de las extracciones anuales de agua a nivel global. La industria (incluyendo la generación de energía) representa el 19%, y los hogares el 12%.
A medida que el agua dulce escasea, los principales consumidores deben mejorar sus sistemas de agua o enfrentarse a un crecimiento económico más limitado. Actualmente, la demanda de agua industrial está creciendo incluso más rápido que la agricultura.
Se espera que la demanda global de agua continúe aumentando a un ritmo similar hasta 2050, hasta un aumento del 20% al 30% por encima del nivel actual de uso del agua.
Muchos científicos esperan que las sequías se vuelvan más comunes en los próximos años, produciendo así un aumento del precio del agua. Algunos creen que la desalinización masiva será necesaria para garantizar un suministro mundial de agua adecuado.
De hecho, si nos fijamos en este mapa, más de 2.000 millones de personas viven en países que experimentan un alto estrés físico por el agua, y en los países donde viven más de 3000 millones de personas se están convirtiendo en zonas de alto estrés hídrico, donde están la India y China.
Esto implica que existen grandes demandas seguras de un recurso especialmente escaso (hay que tener en cuenta que sólo un 1% del agua de nuestro planeta es agua dulce o agua que se puede consumir) en el presente y en el futuro.
Si lo piensas bien, a la hora de tener un negocio lo mejor que te puede pasar es que sea muy demandado (en este caso vital para cualquier cosa que se haga e incluso para la vida), y que además tenga escasez.
La escasez en este caso también supone un problema a nivel mundial. Muchos de nosotros abrimos el grifo y damos por hecho que tiene que salir agua, pero lo cierto es que las sequías están aumentando en todo el mundo.
Actualmente, el 40% de la población mundial vive en áreas con escasez de agua. Se espera que el número aumente al 50% para 2025 y se estima que la población mundial crezca de 7.400 millones en 2017 a 9.900 millones en 2050, lo que agrega un tremendo riesgo de estrés hídrico.
Esta presión sobre los suministros mundiales ha animado a los gobiernos y las empresas a encontrar métodos para ahorrar y gestionar el agua de forma más eficiente. Estas innovaciones van desde convertir el agua de mar en agua dulce, hasta la introducción de dispositivos inteligentes para reducir su uso.
El agua se ha considerado una inversión segura a largo plazo en empresas que tienen balances sólidos. En las últimas décadas, las compañías de agua se han caracterizado por su crecimiento lento y constante. Además, se espera que el mercado mundial del agua actual se haga cada vez más grande.
Pase lo que pase, la demanda del agua está aumentando mientras que la oferta es limitada. Eso significa que ahora es un buen momento para considerar invertir, ya que la tecnología del agua está avanzando y es probable que el desafío de la crisis climática genere más innovaciones.
Los segmentos principales en la industria del agua incluyen servicios públicos de agua, tecnologías de tratamiento de agua, infraestructura de agua, mejora de la eficiencia del agua y monitoreo del agua.
Los servicios de agua lo proporcionan las empresas de servicios públicos que mantienen los servicios ininterrumpidos de suministro de agua. Han sido durante mucho tiempo inversiones buenas debido a su estabilidad y a que disfrutan de un monopolio en las regiones en las que operan.
Las tecnologías de tratamiento de agua incluyen empresas que desinfectan agua potable, tratan aguas residuales y desalinizan agua de mar. Las empresas que instalan estas tecnologías tienen mayores márgenes e ingresos recurrentes por el cambio de filtros y membranas.
Las infraestructuras de agua lo forman las tuberías, las bombas, las válvulas y los tanques que hacen que los sistemas de agua funcionen. El segmento está creciendo alrededor de un 10% al año.
La mejora de la eficiencia y el monitoreo del agua son una herramienta cada vez más importantes para los propietarios de viviendas y las industrias para a localizar fugas antes de que se conviertan en problemas costosos y a utilizar menos agua de la necesaria.
Pero, ¿Cómo invertir en el sector del agua?
Pues hay 3 maneras principalmente. Puede ser a través de:
- ETF
- Fondos de Inversión
- Acciones
Un ETF, por si no los conoces, es como un fondo de inversión por así decirlo, pero que replica a un índice.
Algunos de los ETF más relevantes del sector podrían ser los siguientes:
- iShares Global Water (IE00B1TXK627)
- L&G Clean Water (IE00BK5BC891)
- BNP PARIBAS EASY – ECPI Global ESG Blue Economy (LU2194447293)
- Lyxor World Water (FR0010527275)
Como podemos comprobar, las rentabilidades que han dado en los últimos años han sido muy buenas, pero también es un sector que tiene una alta volatilidad y, por lo tanto, hay que saber de antemano antes de invertir que dicho sector va a sufrir muchos altibajos.
Si en vez de invertir a través de ETF, lo queremos hacer a través de fondos de inversión, los más interesantes a mi parecer son los siguientes:
- BNP Paribas Funds Aqua Classic Capitalisation (LU1165135440)
- Allianz Global Investors Fund – Allianz Global Water (LU1890834598)
- Pictet-Water I EUR (LU0104884605)
- RobecoSAM Sustainabl0e Water Equities I EUR (LU2146192377)
Como vemos son gestoras muy fiables y muy grandes a nivel mundial, aunque sus rentabilidades distan mucho debido principalmente a las comisiones y a las composiciones de sus carteras ya que, a pesar de invertir en el mismo sector, no tienen nada que ver.
Para el que quiera invertir en agua y no quiera analizar empresas y confíe en un profesional para que le gestione el patrimonio y la inversión sin tener que tributar cada vez que quiera realizar un cambio en su cartera, los fondos podrían ser la mejor elección, aunque no la más barata.
Por último, para el que sí disfrute del análisis de empresas, comparando cada una con las más relevantes del sector, sus múltiplos y calculando su flujo de caja, os voy a dejar algunas de las empresas más relevantes a nivel mundial:
- American Water Works (AWK)
- York Water Company (YORW)
- Essential Utilities (WTRG)
- American States Water Company (AWR)
- Severn Trent (SVT)
- United Utilities (UU)
- Beijing Enterprises Water Group (BEWG)
- China Water Affairs Group (CWAFF)
Espero que os haya gustado la publicación y os haya servido para entender un poco mejor la situación mundial del agua y cómo invertir en ella.
Si te ha gustado, compártelo para que llegue a más gente.
¡El conocimiento es poder!
Buena inversión.
Nada de lo mostrado en esta publicación supone una recomendación de compra o de venta