Hoy vamos a ver qué es el MOAT, para qué sirve y qué nos dice. Mucha gente a veces no tiene claro qué es eso del MOAT pero, como siempre, lo veremos de una manera muy sencilla. Vamos allá.
¡Comenzamos!
Lo primero que hay que saber es qué es el MOAT. El moat es la ventaja (o ventajas) competitiva que tiene la empresa frente a la competencia, por la cual los usuarios prefieren ser clientes de ésta, y no de las demás, lo cual proporciona a largo plazo excelentes resultados para el accionista.
Este concepto lo hizo muy famoso Warren Buffett. Moat es la traducción de un foso defensivo. Cuando veas este concepto siempre verás muchas fotos de castillos con fosos de agua, y no es casualidad, ya que es una alegoría muy acertada. Si lo piensas tiene todo el sentido del mundo. En la edad media, dentro de los castillos se protegía lo más valioso para los señores feudales. Si el castillo no tenía foso o no estaba construido sobre una colina, era fácilmente conquistable.
En cambio, si el castillo tenía un foso de agua defensivo, el ataque se complicaba bastante más, por lo que sufriría muchos menos ataques y se podía proteger los tesoros durante mucho más tiempo y de una manera más eficiente.
Por lo tanto, lo que debemos hacer es encontrar empresas con un amplio foso defensivo o moat, ya que si además las conseguimos con un margen de seguridad, obtendremos una cartera con unos negocios excelentes y, probablemente, con excelentes rentabilidades futuras.
Para analizar el moat de una compañía primero debes analizar y evaluar la rentabilidad histórica de la empresa. Si la rentabilidad es excelente, comprobar por qué tiene un foso defensivo amplio y si es capaz de mantenerlo en el tiempo.
Para evaluar la rentabilidad, lo que debemos hacer es buscar pruebas contundentes en los resultados financieros de que la empresa tiene un foso defensivo económico amplio. Para ello, comprobaremos siempre lo siguiente:
¿Genera la empresa free cash flow o flujo de caja libre? Las empresas que tiene FCF tienen dinero después de reinvertir lo que necesitan para mantener su negocio. Si divides el FCF entre las ventas y el resultado es mayor del 5%, has encontrado una empresa que genera efectivo.
¿Cuál es el margen neto de la empresa? Para ello simplemente hay que dividir el beneficio neto entre las ventas. Si dicho margen está por encima del 15%, lo están haciendo muy bien. Para Warren Buffett un resultado excepcional es más de un 20%.
¿Cuál es su ROE? Si su ROE es superior a un 15%, la empresa está generando retornos sólidos.
¿Y el ROA? Para este caso utiliza el 6% o el 7% como referencia. Si lo superan, es probable que tenga alguna ventaja competitiva sobre sus competidores.
Una vez se cumplan estas premisas, lo siguiente que debemos hacer es ver cómo la empresa ha conservado dichos beneficios a lo largo del tiempo, manteniendo a raya a los rivales.
Cuando examinas el moat de una empresa, siempre te tienes que preguntar por qué:
¿Por qué la competencia no le está robando a los clientes?
¿Por qué aceptan los clientes el aumento de precio sin rechistar y sin cambiarse a la competencia?
¿Por qué si la competencia tiene un producto más barato y similar, los clientes no se cambian?
Por lo general, hay varias maneras de que una empresa tenga una ventaja competitiva:
- Diferenciación del producto
- Crear una marca con mucha reputación y activos intangibles
- Coste de sustitución
- Efecto red
- Barreras de entrada
DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO
Este es el más fácil de ver. ¿No pagarías como consumidor más dinero por un mejor servicio o un producto mejor? Lamentablemente, esta no suele ser una estrategia sostenible sin otras características.
Siempre van a haber competidores que estén dispuestos a fabricar un producto mejor. Además, es tremendamente caro y difícil estar siempre un paso por delante de la competencia. La innovación constante absorbe mucho capital en I+D, y reduce los márgenes.
CREAR UNA MARCA RECONOCIDA
Suele suceder que una empresa cree una marca propia para un determinado sector. Dichas marcas tienen un enorme foso económico. Si piensas en hamburguesas y comida basura, ¿no te viene una gran eme amarilla a la cabeza? ¿y si piensas en un buscador de internet? ¿y una bebida carbonatada? ¿y en joyas?
Coca Cola es un gran ejemplo de ello. No hay un bar en el mundo que no tenga Coca Cola y, el que no la tiene y te dice que tiene Pepsi, te la tomas si acaso pero de mala gana. Tú querías tu Coca Cola. Eso puede hacer que no vuelvas a ese bar. Ese poder de marca es increíble e importantísimo.
COSTE DE SUSTITUCIÓN
Esta es, posiblemente, la ventaja competitiva más difícil de ver. Sin embargo, puede ser un “arma” muy poderosa, por eso las empresas con altos costes de sustitución tienen grandes fosos económicos.
El coste de sustitución es la dificultad con la que se encuentra un cliente a la hora de cambiarse a la competencia. Si esto se consigue, se le puede cobrar más a los clientes y recaudar más dinero. Uno de los grandes motivos por los que la gente no se cambia suele ser el tiempo. Aprender a usar una herramienta o servicio puede requerir mucho tiempo. Por lo tanto, el ser humano, que suele ser perezoso por naturaleza, no se cambia por el simple hecho de no complicarse la vida.
Otro motivo puede ser la dificultad de cambio y/o el mareo burocrático, y hay infinidad de ejemplos: Cambiarse de banco, de empresa telefónica, de bróker, de software… Para detectar este tipo de moat, podrías hacerte las siguientes preguntas:
- ¿Requiere el producto de la empresa una formación importante? Si es así, el cliente se mostrará reacio a cambiar. Ejemplo: Los productos de $ADBE o $CRM
- ¿Es el producto o servicio un estándar del sector? Los proveedores pueden sentirse obligados a usar productos con buena reputación. Ejemplo: Coca Cola.
- ¿Es pequeño el beneficio que se va a obtener en comparación con el coste que genera el cambio?
Un claro ejemplo de esto son los bancos. Mucha gente prefiere pagar más comisiones a sufrir el engorro de cambiar la hipoteca o las cuentas bancarias.
EFECTO RED
El efecto red es otro de los puntos clave para tener un buen moat. El efecto red es que el valor de un bien o un servicio sube a medida que el nivel de usuarios también aumenta.
Claros ejemplos de esto son Amazon, Ebay, Facebook, Youtube, Windows…
BARRERAS DE ENTRADA
Bloquear a la competencia es otra de las ventajas competitivas duraderas. Si se hace bien, pueden ganar mucho dinero durante mucho tiempo. El modo más común son las licencias y permisos, como la que tienen los casinos.
Las licencias y patentes son otro tipo de barreras de entrada, ya que el titular de la patente está legalmente protegido de la competencia directa durante un período de tiempo. Un claro ejemplo serían las empresas farmacéuticas
Por lo tanto, con lo que hemos visto, para tener empresas en nuestra cartera con un gran foso defensivo y buenos rendimientos futuros, deberemos buscar empresas que tengan algún tipo de ventaja competitiva como las tratadas en el post.
Espero que os haya gustado el post y os haya servido para entender un poco mejor el MOAT.
Si te ha gustado, dímelo en los comentarios o comparte para que llegue a más gente.
¡El conocimiento es poder!
Buena inversión.