Cuando analizamos una empresa, una de las tres patas más importantes que se tienen que tener en cuenta es la cuenta de resultados, pero muchos tienen dudas sobre cómo interpretar sus datos. Hoy vamos a verlo de una manera muy sencilla. Vamos allá.
¡COMENZAMOS!
Lo primero que hay que saber es qué es una cuenta de resultados.
La cuenta de resultados es el sitio donde una empresa muestra sus ingresos y sus gastos producidos en un período de tiempo.
Ni más, ni menos.
En la cuenta de resultados (Income Statement en inglés), se obtiene información sobre la eficiencia de la empresa, su rentabilidad, y la estructura de los resultados, indicándonos cuánto se gana o se pierde por la actividad propia de la empresa.
Una estructura típica suele ser:
- Ventas
- Coste de los bienes vendidos
- Beneficio Bruto
- Gastos de venta, generales y administrativos
- Gasto en I+D
- Amortización
- Ingresos operativos
- Intereses
- Impuestos
- Beneficio neto
REVENUES
Es la primera parte de la cuenta de resultados y nos dice la cantidad de dinero que ha entrado en la compañía en el período de tiempo que se esté viendo, normalmente trimestralmente o de forma anual.
Si tenemos por ejemplo una empresa que se dedica al calzado, y vendemos 120 millones de euros en zapatos en un año, en el informe anual pondrá 120 millones en la parte de revenues.
Aquí vemos un ejemplo de la cuenta de resultados anual de Coca Cola (KO)
El hecho de que una empresa ingrese mucho dinero NO QUIERE DECIR ABSOLUTAMENTE NADA. Para ver si una empresa tiene beneficios, hay que restarle los gastos de sus ingresos totales. Lo ideal es encontrar empresas que ganen mucho y gasten poco.
COST OF GOODS SOLD
Esta cifra representa los gastos más directamente implicados en generar ingresos, como costes de personal, materias primas (para las que sean fabricantes) y precio al por mayor de las mercancías (para las empresas minoristas). Las empresas que dan servicios suelen poner Cost of Revenue.
GROSS PROFIT
Si a las ventas le restamos los COGS (cost of good sold), obtenemos el beneficio bruto de la compañía.
Por ejemplo:
- Total Revenues: 10 millones
- COGS: 7 millones
- Gross Profit: 3 millones
Por sí solo, el beneficio bruto nos dice muy poco, pero podemos usar este número para calcular el margen bruto, que sí puede decirnos mucho sobre la economía de una compañía.
La ecuación es la siguiente:
Margen Bruto = Gross Profit / Total Revenues
Cuanto más alto sea este ratio, mucho mejor. Si es alto, la empresa tendrá una ventaja competitiva y podrá subir los precios de sus productos con respecto a lo que cuesta su fabricación.
Para Warren Buffett, una empresa posee una ventaja competitiva si tiene un margen bruto del 40% o superior. Entre el 20% y el 40%, la empresa se sitúa en un entorno competitivo, y por debajo del 20% la empresa está en un sector súper competitivo donde nadie podrá crear una clara ventaja.
SG&A
Aquí se añaden los gastos directos o indirectos de ventas como el marketing y los gastos administrativos, como los salarios de los directivos, comisiones, viajes que haya pagado la empresa, y cosas así.
Como porcentaje del margen bruto, las cantidades varían mucho de un tipo de empresa a otra. Si volvemos al ejemplo de Coca Cola, vemos que tiene un gasto en SG&A constante de un 57% de media aproximadamente. Y la palabra “constante” es algo clave en esta partida.
Las empresas que están en un sector muy competitivo muestran grandes variaciones en el SG&A cada año como porcentaje del margen bruto. GM ha variado en los últimos 5 años del 52% al 86%.
Para verlo en el ejemplo sería 10345/19031 para el primer año, y así con cada año.
Cuando esto sucede, lo que indica es que están perdiendo dinero como locos y que las ventas empiezan a caer, mientras que los costes de SG&A se mantienen. En una buena compañía, cuanto menores sean estos gastos, mejor. Por debajo del 30% es algo fantástico.
RESEARCH AND DEVELOPMENT
Algunas empresas para continuar con su modelo de negocio necesitan inyectar grandes sumas de dinero en la partida de investigación y desarrollo, ya sea para crear un nuevo fármaco, o un moderno y revolucionario microchip. Da lo mismo. Y luego están las empresas que no necesitan investigar.
Si nos fijamos por ejemplo en Intel (INTC), constantemente tiene que estar invirtiendo una media del 30% de su margen bruto en I+D. Si no lo hiciera, se quedaría obsoleta rápidamente, perdiendo millones en ventas.
En cambio, si nos fijamos en empresas como Moody’s, vemos que ni siquiera tienen partida de I+D, ya que no lo necesita, con unos gastos medios de SG&A del 35%. Esto le da una gran ventaja porque no tiene que estar luchando por ver quién es el más rápido en los avances tecnológicos.
DEPRECIATION AND AMORTIZATION
Todo con el tiempo todo se va gastando y deteriorando, los coches, los edificios, la maquinaria… Dicho desgaste anual es lo que se introduce en esta partida.
Para hacerlo, a nivel de normativa, la empresa se rige por unas reglas que dictaminan el número de años de vida útil de un activo.
Los contables de una empresa lo tienen que tener en cuenta para calcular la amortización correspondiente del año contable.
Algo muy importante a tener en cuenta es que NO es una salida de caja. Es simplemente un ajuste contable. Por ejemplo, si compras un coche a “tocateja”, ¿te va a ir saliendo caja todos los años que estés amortizándolo? No, te lo van a restar de la caja ese mismo año que lo compras.
Cuanta menos depreciación y amortización tenga la compañía, mejor, ya que sino lo más probable es que la empresa sea muy intensiva en capital y que se encuentre en un sector muy competitivo, provocando que tenga un menor margen de beneficio.
OPERATING INCOME (EBIT)
Este beneficio se obtiene de restarle a los ingresos de la compañía los costes de venta y todos los gastos operativos.
Representa el beneficio que una compañía ha obtenido de sus operaciones reales, aislando el efecto de la deuda y las ganancias no recurrentes.
Cuanto más alto sea, mejor. Para Warren Buffet lo ideal es que el margen EBIT como mínimo sea del 25%. Es decir, que si yo ingreso 1000M€, y una vez restado los costes de ventas y gastos operativos tengo 250M€, vamos bien.
Ejemplo claros de empresas con un EBIT alto pueden ser Facebook, que ha tenido una media en los últimos años de un 35% o 40% de margen EBIT, mientras que General Motors tiene un margen EBIT del 4%.
INTEREST EXPENSE
Esta es la partida para los intereses pagados durante un trimestre o un año de la deuda que una compañía tiene en su balance. Cuanta más deuda tenga la compañía, más intereses tendrá que pagar.
Las compañías con una ventaja competitiva normalmente no pagan intereses o pagan muy poco. En cambio, las empresas que están en un sector muy competitivo, tienden a pagar grandes cantidades de intereses con respecto a tu beneficio operativo.
Por ejemplo, Coca Cola paga un 9.37% de intereses con respecto a su beneficio operativo en 2019, mientras que GoodYear pagó un 41.46%.
Aunque mucho ojo con esto, ya que cambia mucho de un sector a otro.
Por regla general, una empresa con una ventaja competitiva pagará unos intereses sobre su beneficio operativo de menos del 15%. Pero repito, mucho cuidado, ya que el beneficio operativo cambia mucho de un sector a otro.
TAXES
De los impuestos no se libra nadie, y mucho menos las empresas. Independientemente de dónde proceda la empresa, en esta partida se verán los impuestos que se han pagado.
Por lo general hay que mirar la tasa media impositiva para las empresas en cada país. Si la tasa impositiva para la empresa que estás analizando es mucho más baja, busca el por qué y averigua si esa ventaja fiscal es susceptible de prolongarse en el tiempo o es temporal.
No olvides mirar la tasa impositiva de la empresa que estás analizando a lo largo del tiempo. Si experimenta grandes oscilaciones de año a año, puede que esté obteniendo beneficios al jugar con vacíos legales y no vendiendo más bienes o servicios.
NET INCOME
Después de restarle a los beneficios todos los gastos y los impuestos, nos queda el beneficio neto.
Este dato es el que destacan las empresas en sus comunicados de prensa, pero puede estar muy distorsionado por las amortizaciones y cargos e ingresos de inversiones.
Una de las cosas en las que hay que fijarse es que el beneficio neto, conforme pasen los años sea creciente y positivo. No hace falta que crezca todos los años, pero sí que muestre una tendencia alcista.
Por otro lado, también hay que buscar empresas que tengan un alto porcentaje del beneficio neto con respecto a sus ventas. Entre una empresa que haya ingresado 100M y tenga de beneficio neto 20M, y otra que haya ingresado 1000M y de neto tenga 5M, elegiremos la primera.
Por ejemplo, Facebook tiene un beneficio neto con respecto a sus ventas del 31.29%, mientras que General Motors tiene un margen del 4.91%.
Una regla general es que un margen neto del 20% o más, es indicativo de que estamos ante una buena empresa
Para ver la cuenta de resultados de cualquier empresa, lo más fácil es poner en Google: “nombre de la empresa” + investor relations.
Te llevará a la página para los inversores de la compañía, donde podrás ver muchos datos financieros.
Si en vez de eso queremos ir a lo rápido, puede verlo (si es una empresa estadounidense), a través de www.sec.gov, Yahoo Finance, Investing, Ycharts, GuruFocus, Koyfin o Finbox.
Espero que os haya gustado el post para aprender a leer un poquito mejor la cuenta de resultados de una empresa.
Si te ha gustado, dímelo en los comentarios o compártelo para que llegue a más gente.
El conocimiento es poder.
Buena inversión.