Mucha gente se pregunta cómo funcionan las pensiones, cuánto nos va a quedar, cómo pueden ahorrar y si de verdad hay que preocuparse por ellas. En este post vamos a verlo de una forma clara y sencilla como siempre.
¡COMENZAMOS!
Las pensiones suelen estar asociadas con la vejez, por lo que muchos jóvenes ignoran el tema hasta que son adultos y el problema ya apenas tiene solución.
¿Eso te suena? Quizá te estés preguntando si es algo que ya deberías empezar a tomarte en serio. Pues sigue leyendo.
La pensión es la cantidad de dinero que se recibe al mes una vez nos hayamos jubilado. Pero Papá Estado, que hasta ahora velaba por tu jubilación, se está quedando sin dinero para pagarte cuando dejes de trabajar. No es cuestión de política o ideología, es un hecho.
En España se usa el sistema de reparto, es decir, que los trabajadores de hoy les pagan las pensiones a los jubilados que hay ahora. El Estado no te guarda el dinero en una hucha, conforme lo recoge, lo reparte.
Sé que lo has oído, pero si se mantienen las tendencias actuales, España perderá un millón de habitantes para el año 2029 y 5,6 millones en 2064. El porcentaje de gente mayor de 65 años en 2014 era del 18%. Pasaría a ser del 25% en el 2029 y del 38.7% en 2064.
A eso encima hay que sumarle que cada vez hay menos trabajadores y con salarios más bajos. Las tasas de paro son muy elevadas y la gente comienza a trabajar más tarde (de media se empieza a los 25 o 26 años), por lo que hay menos gente manteniendo el sistema.
En 2019 por cada 3,23 trabajadores había 1 jubilado. Se estima que para 2043 sea 1,81 trabajadores por cada jubilado. El 25.6% de la población será mayor de 65 años en 2031 y el 34.6% en 2066.
Según el INE, la pirámide poblacional se está invirtiendo, y la ecuación que me sale de todo esto es la siguiente:
– Menos personas cotizando
– Menos nacimientos
+ Más personas mayores
+ Mayor esperanza de vida
= Vas a cobrar muy poco
¿CÓMO SE CALCULA LA CUANTÍA DE LA PENSIÓN?
Se realiza mediante unos cálculos en los que principalmente se tiene en cuenta el nivel de cotización del trabajador (cuánto ha pagado a la Seguridad Social) y el tiempo que lo ha hecho (los años de cotización).
Para ello hay que tener en cuenta varios factores:
- La base reguladora
- El porcentaje de la base reguladora
- El factor de sostenibilidad
- La tasa de sustitución
1- La Base Reguladora.
Es tu media de la base de cotización de un número de años previos a tu jubilación.
Es el número que se tiene en cuenta para calcular tu jubilación.
Antes eran 15 años, pero está aumentando gradualmente hasta 25 años en 2022.
2- El Porcentaje de la Base Reguladora
El trabajador cobra un porcentaje de la base reguladora según el número de años que ha cotizado. Para cobrar el 100% de la base reguladora, el trabajador necesitará haber cotizado a partir de 2027 un total de 37 años y un mínimo de 15 si se quiere acceder a la jubilación.
En la foto podéis ver un claro ejemplo. Si el año pasado hubiésemos querido jubilarnos con el 100% de nuestra pensión, tendríamos que haber tenido 35 años y 6 meses cotizados. Si hubiésemos tenido 30, habríamos cobrado el 87,5%.
3- Factor de sostenibilidad
Es una corrección que se aplica a pensión de jubilación en función de la esperanza de vida de la población. Vamos, que si la gente vive más, cobras menos.
Aquí os dejo un enlace donde se explica el factor de sostenibilidad: https://cutt.ly/Ys3WSmF
4- La Tasa de Sustitución
Es el porcentaje de la pensión de jubilación respecto al importe del último salario recibido.
En España se encuentra en el 72.3%, es decir, que si el último salario fueron 1000€, el de la jubilación debería ser de 723€.
Dicha tasa en el resto de países de la OCDE es mucho menor. En Alemania y EEUU es del 38% por ejemplo, y la media es del 53%. Una de las reformas exigidas del fondo europeo puede que sea que bajemos dicha tasa.
¿CUÁNDO NOS PODREMOS JUBILAR?
En España es necesario que hayas cotizado al menos durante 15 años y, de ellos, como mínimo 2 tienen que ser inmediatamente anteriores a la fecha de jubilación.
Desde el 2013 la edad de jubilación depende de los años que tengas y de las cotizaciones que hayas acumulado a lo largo de tu vida laboral. Un requisito fundamental es cumplir 67 años o 65 con 38 años y 6 meses de cotización. Aquí podéis ver los detalles en el cuadro.
SOLUCIONES DE AHORRO PARA LA JUBILACIÓN
Para garantizarte el nivel de vida cuando te jubiles, tienes que ahorrar, no hay más, y cuanto antes empieces, mejor.
Las soluciones de ahorro típicas (de forma simplificada) son las siguientes:
- Planes de Pensiones y PPA: Tienen una ventaja fiscal, ya que las aportaciones son deducibles en el IRPF y hay muchos con distinta tipología de inversión
- Seguros Individuales de Ahorro a Largo Plazo (SIALP): Tienen una rentabilidad garantizada al vencimiento y los rendimientos generados estarán exentos de tributación siempre que cúmplan unos requisitos.
- Plan Individual de Ahorro Sistemático (PIAS): Tienen mucha más liquidez que los planes de pensiones y PPA. Si las prestaciones se perciben en forma de renta vitalicia, junto con otros requisitos, estarán exentos de tributación.
- Fondos de Inversión: Son totalmente líquidos, puedes variar cuantas veces quieras la tipología de inversión y el fondo en sí, pero no tiene ninguna ventaja fiscal, excepto el diferimiento del pago de impuestos por los rendimientos hasta el rescate.
Os dejo aquí dos enlaces donde podéis calcular la pensión que se os va quedar de forma aproximada:
- Simulador de pensión del BBVA
- Simulador de la pensión de la Seguridad Social
Espero que os haya gustado el post y os haya servido para entender todo el sistema un poco mejor.
Si te ha gustado, dímelo en los comentarios y comparte para que llegue a más gente.
¡El conocimiento es poder!
Buena inversión.
Esta entrada tiene 2 comentarios
Jose Angel
1 Dic 2020Buen post. Carlos……+ las modificaciones que podemos esperar en el camino.
Carlos Pareja
6 Dic 2020Muchas gracias Jose Angel. No sé qué modificaciones vendrán en el futuro, pero el panorama no parece muy halagüeño…